top of page

Floggers

Floggers

 

Los floggers son una tribu urbana (también se les suele denominar como la primera tribu de nativos digitales) 

Historia

Nace o es originaria (o más bien, con principal foco y auge) en Argentina, la cual no lleva más que un par de años y que tiene millones de adeptos.

Se vincula con el conocido como "Fotolog", donde los jóvenes adoptan una especie de forma de vida en función de la apariencia con la que aparecen en el sitio en internet. Comúnmente se pueden ver con pantalones ajustados, suspensores y en resumidas cuentas tratan de volver a vestimentas antiguas.

Recuperado de http://coyunturaeconomica.com/sociedad/tribus-urbanas


La palabra flogger proviene de "flog", abreviación de Fotolog, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. La acción de agregar a amigos/favoritos en un flog es conocido como “effear”, por lo que es común escuchar a los floggers diciendo “te effeo, effeame”.
Para muchos floggers populares, el límite de una foto por día y 20 firmas por foto no es suficiente. Aspiran a tener una cuenta “gold camera”, un servicio pago que eleva el límite a seis posteos (subir una foto) diarios y 100 comentarios. Hay concursos en los que se sortean “gold cameras”, para ganarlos, cada usuario debe recibir un voto en un sitio especial.
Las fotos subidas suelen ser autorretratos, fotos casuales o bien producidas pero sin nada de profesionalidad, aunque sí suelen usar programas (como Corel Draw o Picassa) o páginas para agregarles efectos (una de las favoritas http://www.photofunia.com/ o www.picnic.com ).

Recuperado de http://subculturasjuveniles.blogspot.com/2008/01/floggers.html 

Tribus urbanas

 

Son aquellos grupos de amigos, pandillas, o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.

Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.

Las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo... Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.

Recuperado de http://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.com/p/inicio.html

ESTÉTICA
Su forma de vestir se caracteriza por el uso de pantalones chupines y remeras de colores muy llamativos (brillantes y fluorescentes), con estampas tipo animal o menos comúnmente de algún personaje, con escote V ó U; A.Y. Not Dead y Convers o Vans son las marcas mas populares de indumentaria entre ellos; su cabello, entre mas desarreglado y con colores mucho mejor - aunque su flequillo al costado cubriendo sus ojos esta siempre impecable- las chicas se dejan el pelo largo bien desmechado (de modo que pareciera que todas usan extensiones en la nuca) y los chicos lo usan semi-largo, se caracterizan por su imagen andrógina. Les gusta todo lo llamativo y usan muchos accesorios (collares, pulseras, vinchas, anteojos, etc.) de plástico, algunos tipo cotillón, de colores que generalmente no combinan con su ropa.
Recuperao de http://subculturasjuveniles.blogspot.com/2008/01/floggers.html

Subcultura

 

subcultura pues, en definitiva, será ésta el refugio sociológico en el que podremos encasillar de forma definitiva al fenómenos cultural que implica el convivir con diferentes comportamientos y creencias que, según se puede ver, tienen orígenes aún más profundos que los de una simple moda, en algunos casos.

Si entendemos que cultura implica comportamientos y creencias predominantes en un determinado espacio y tiempo dado, entonces subcultura vendría a ser una porción de ésta, es decir, una porción de esta llamada "cultura" que tiene sus propias creencias y conductas en el mismo espacio y tiempo. Así las subculturas comprenderían a las llamadas "tribus urbanas", pues son una especie de subcultura que se da en una determinada urbe, las cuales se han ido integrando poco a poco en una sociedad emergente, pluralista y que intenta reflejar de la mejor de las formas la tan abismal globalización de la que somos presa con cada día que pasa.

Distintos son los elementos que van demarcando a una subcultura, de entre estos podríamos nombrar algunos tales como las etnias, géneros, políticas, estéticas, identidad sexual, música, entre muchos otros aspectos que van configurando lo que, más allá de ser una tendencia, se convierte en un estilo de vida, en una forma de protesta o simplemente de vivir de un modo no tradicional aunque compartiendo un mismo tiempo y espacio con otras culturas, tradicionales y no tradicionales.

Recuperado de http://coyunturaeconomica.com/sociedad/tribus-urbanas

MÚSICA
Los floggers escuchan varios tipos de música (pop y emo) pero la mayoría se identifica solo con un género, la música electrónica (sus grupos de cabecera son Miranda!, Belanova, My Chemical Romance, y las bandas retro que pasan canales de videoclips, como VH1. Adjunto links de algunos videos al final.). La música electro esta de moda en lo boliches mas TOP de la ciudad de Buenos Aires, a los que concurren con frecuencia. Son reconocidos por sus propios pasos de baile (Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas variaciones más. ver. http://es.youtube.com/watch?v=ZZlnnIC82AQ&feature=related y tambiénhttp://es.youtube.com/watch?v=EQVpnWBuQEU&feature=related )

Recuperado de http://subculturasjuveniles.blogspot.com/2008/01/floggers.html

FOTOLOGG96.jpg

FOTOLOGG96.jpg

FOTOLOGG0.jpg

FOTOLOGG0.jpg

FOTOLOGG2 - copia.jpg

FOTOLOGG2 - copia.jpg

FOTOLOGG1.jpg

FOTOLOGG1.jpg

FOTOLOGG92.jpg

FOTOLOGG92.jpg

FOTOLOGG91.jpg

FOTOLOGG91.jpg

FOTOLOGG9.jpg

FOTOLOGG9.jpg

FOTOLOGG8 - copia.jpg

FOTOLOGG8 - copia.jpg

FOTOLOGG7.jpg

FOTOLOGG7.jpg

FOTOLOGG6.jpg

FOTOLOGG6.jpg

FOTOLOGG5 - copia.jpg

FOTOLOGG5 - copia.jpg

FOTOLOGG4.jpg

FOTOLOGG4.jpg

FOTOLOGG3.jpg

FOTOLOGG3.jpg

FOTOLOGG93 - copia.jpg

FOTOLOGG93 - copia.jpg

Ideología

 

Los floggers no se caracterizan por tener fuertes ideales en los que encuentren la manera de actuar y pensar. No son llevados por ningún ideal político ni social. Ellos viven una vida “de libertad” sin compromiso con nada ni nadie, lo único importante es tener su computadora, una cámara y una buena conexión a Internet, ya que pasan gran parte del día solo pendientes de la cantidad de firmas de su espacio, sumergidos en ese ritual sagrado que consiste en sacar “la foto de su vida” (en la que expresan sentimientos o alguna idea especifica) para subirla a su página, otra vez quedando a la espera de que amigos y gente desconocida entren y escriban algo, mientras visitan los flogs de otros para dejar sus comentarios, que pueden ir desde algo profundo hasta lo mas cómico y trivial, o bien ser una simple invitación a friends/favorites (efes).
Algo de fama, un poco de frivolidad, mucho narcisismo... Furor entre los adolescentes de clase media y alta. “Podrás llegar a tener fama y ser afortunado ya que aparecerás en la página principal de Fotolog”, promete el servidor, como si evangelizara en nombre de la Iglesia Universal del Reino de Internet. Generalmente por este mismo medio/sistema se generan nuevas relaciones, conflictos entre diferentes grupos floggers, se dan encuentros, etc, etc.
El contacto físico entre ellos es vital, aparte de las relaciones románticas, ellos son muy demostrativos de afecto y necesitan el contacto con sus pares.
Es una cuestión de identidad. “Lo que cambia es el modo de conexión en sintonía con la sobrevaloración de la imagen y la mirada”, (dice José Sahovaler, un médico psicoanalista que se especializa en adolescentes). Al margen de todo lo que se pueda escuchar, pensar o tocar, el vínculo entre floggers se rige entre la vanidad de sus imágenes, sus deseos de reconocimiento (“fama”) y su necesidad de atención. “Cada comentario muestra el fenómeno de la hiperfrivolidad y funciona como devolución de la pregunta: ¿quién soy?, ¿soy o no soy atractivo?”.

 

Imágenes de floggers tomadas de la web.
Metodología

La Mediación Social es parte esencial de lo que Martín Serrano define para una Teoría de La Comunicación Social. De este modo apunta a un saber propio del campo de la

comunicación, específicamente para el estudio de la comunicación pública desde los productos comunicativos. La Mediación Social, además de ser una teoría con características de paradigma, según el propio autor, ofrece una metodología para el  estudio científico de este campo. La principal motivación de este trabajo es conocer cómo se han apropiado los investigadores del campo de la comunicación de estos supuestos teóricos, metodológicos y herramientas analíticas para el estudio de los fenómenos comunicativos. Hacer un recorrido por las posibilidades que ofrece la Mediación Social desde la práctica, puede revelar tanto sus potencialidades como sus limitaciones. 

Desde la perspectiva del estudio de la comunicación pública, se reconoce una gran utilidad de La Mediación social, como paradigma teórico que proporciona los elementos necesarios para develar asuntos relevantes de la realidad social, desde el estudio de los productos comunicativos. “La teoría de la mediación es un paradigma elaborado precisamente para analizar prácticas sociales en las que por existir más de una lógica explicativa, se apoyan en modelos de integración que cumplen una función mediadora. El ajuste entre Sistema Social y de Comunicación es uno de esos objetos” (Martín Serrano, 2011:80)

Recuperado de Investigar la Comunicación hoy Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas- Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6 Página971 

Conclusiones.

  • El hecho de ser o considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos escasos de ropa, ya que Fotolog no presenta un filtro para su protección, ni requiere una edad mínima para su registración. Sin embargo, si bien existe la posibilidad de postear ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.

  • El fenómeno también es criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad. Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de otras tribus urbanas, principalmente desde los cumbieros, como también de los metaleros 

  • Una vez citada esta problemática, y reconociendo la influencia de la tecnología en lo jóvenes y el cambio que produce en ellos “rol- estatus”. Es la hora de redimensionar esta problemática en una dirección prospectiva que nos permita darnos cuenta y advertir los problemas, diseñando escenarios alternativos que conllevan a unas buenas bases familiares y recuperar así la cultura que se está perdiendo debido a la influencia de dichas páginas web.

Referencias bibliográficas consultadas

Las tribus urbanas (s.f.). Recuperado de Recuperao de http://subculturasjuveniles.blogspot.com/2008/01/floggers.html

Subsultura (s.f.). Recuperado de Tecuperado de http://subculturasjuveniles.blogspot.com/2008/01/floggers.html

Floggers (s.f.). Recuperado de Recuperado de http://subculturasjuveniles.blogspot.com/2008/01/floggers.html 

Imágenes recuperadas de Imágenes de buscador google "Floggers"

 

En este sitio encontrarán el informe de investigación sobre una tribu urbana que surge en una red social en la web, los floggers.
Seleccioné esta tribu suburbana en razón a que en mi municipio en vairos colegios se ven manifestaciones tanto en niñas como en niños.
La investigación se hizo consultando y revisando información al respecto de esta tribu. 
Aquí enctrarán qué es esta tribu suburbana, cuál es su ideología, aspectos de idendidad y manifestaciones propias de éstos.
Agradezco los comentarios que puedan entregarme al respecto.
bottom of page